top of page

CHARLES BAUDELAIRE

Charles Pierre Baudelaire Dufäys (París, Francia, 9 de abril de 1821 - París, Francia, 31 de agosto de 1867)

Charles Baudelaire, poeta francés considerado el padre en la literatura, del Impresionismo, de la Poesía Moderna y del Simbolismo.  Además es miembro de los Poetas Malditos. Fue hijo de Joseph Francois Baudelaire, quien lo tuvo a los sesenta años de edad y su madre fue Joseph François Baudelaire, de Caroline Arbaut- Dufäys. Era una familia muy devota a la religión católica.

A la edad de seis años, en 1827, Baudelaire perdió a su padre, poco se conoce de la reacción de Baudelaire sobre aquel suceso. Su madre estuvo soltera durante casi dos años, luego, contraería  matrimonio con un oficial de ejército francés llamado Jacques Aupick.

En 1831 la familia de Baudelaire se trasladó a vivir a la ciudad de Lyon, donde había sido designado el coronel Aupick. En 1832 Baudelaire estuvo internado en el colegio Real de Lyon, dentro de su estadía forzosa, cursó el quinto y sexto año . Luego, fue internado en el colegio Louis-le-Grand donde fue expulsado por indisciplina. Tiempo después, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de París, y se introdujo en la vida bohemia, conoció a autores como Gérard de Nerval y Honoré de Balzac, y a poetas jóvenes del Barrio Latino.

Luego de haber obtenido el bachillerato, sus maestros le comunicaron a sus padres, la vocación de su hijo por las letras, lo que provocó decepción y un escándalo familiar.

Su madre quería que Baudelaire fuera diplomático, Baudelaire no estuvo de acuerdo con las intenciones de su familia, y se acrecentó la ruptura familiar, se marchó de su casa y se fue a  vivir a una pensión en la Plaza Estrapade. En la pensión entabló amistad con otros jóvenes poetas, como Gustave Le Vavasseur, y Ernest Prarond, con el último entablo una relación más estrecha.

En el año 40, en Francia, Baudelaire comenzó a mantener relaciones sexuales con una prostituta judía, hecho que fue mal visto y criticado por la sociedad francesa.

Al cumplir veinte años, Baudelaire ya había leído a grandes escritores como Lord Byron, Chateaubriand,  Balzac, Alejandro Dumas y Victor Hugo.

En el año 1841, Baudelaire empieza su carrera literaria, liderando un estilo realista e impresionista, se consagraría como el Padre e iniciador del Impresionismo. En ese año entabló amistad con los escritores  Gerard de Nerval, Balzac, Eduardo Oruraliac, Nadar, y otras figuras relevantes de la literatura de la época.

El encanto y la prodigiosidad del poeta Baudelaire cautivaba a muchas mujeres, con las que vivió innumerables noches de orgías y despilfaros económicos. Durante el día se dedicaba a visitar bibliotecas y museos y durante la noche a la vida bohemia.

Descontentos con la situación de Baudelaire, el matrimonio Aupick decidió que Baudelaire abandonase París. Unos días los vivió en la isla Mauricio y luego decidió irse a vivir a la isla Reunión. Durante su estadía en los mares tropicales del Índico, escribió algunos sonetos como “A una malabaresa”, “Perfume exótico”, “Muy lejos de aquí” y “La vida anterior”.

En marzo de 1842, Baudelaire abandona la isla Reunión, y se embarca a Francia. Ya en París, en el teatro de la Puerta de San Antonio, conoció a una mujer con la cual permanecerá a su lado toda su vida, Jeanne Duval, hija de un administrador de propiedades.

El 9 de abril Baudelaire alcanzó la mayoría de edad, y heredó una considerable herencia del padre, de 75 mil francos, que inmediatamente comenzó a derrochar. En junio alquiló un elegante departamento en el barrio de la isla San Luis y se inclinó de lleno a la vida bohemia literaria y además formó un círculo de escritores intelectuales.

En el año de 1843, da comienzo a una obra colectiva de versos, publicada con los pseudónimos de Le Vavasseur, Prarond, y Argonne. Ofreció sus primeros artículos a las revistas Tintimarra y Démocratie Pacifique, pero ambas, ante su audacia y espíritu satírico, temiendo ser juzgadas por inmorales, rechazaron los artículos.

En 1857 Baudelaire ya había escrito "Las Flores del mal", y el soneto “El alma del vino”. Entre sus más hermosas obras, el poeta dejó bellos poemas honrando al vino, entre ellos: “El alma del vino”, “El vino de los traperos”, “El vino del asesino”, “El vino del solitario” y “El vino de los amantes.

En el año 43 junto con otros escritores fundaron el “Club de fumadores de hachís”. Ese mismo año Baudelaire contrajo deudas que no llegó a pagar. Ese mismo año, la madre de Charles, horrorizada y siendo testigo del despilfarro financiero de Baudelaire, y el concubinato con Jeanne Duval., hizo pedir a el Consejo de Familia, y se nombró a una persona designada para asistir a administrar los bienes propios de Baudelaire, lo que en su momento fue una humillación pública para él.

Su tutor fue M. Ancelle, un sujeto de buen corazón y paciente. Baudelaire quedaría sometido a su albacea por toda su vida.

En 1845, se presentan los primeros síntomas de sífilis, que años más tarde lo matarían, su enfermedad desestabilizó su vida cotidiana, además del sufrimiento que causó a su madre.

Baudelaire intentó suicidarse, lo anunció al notario Ancelle como consecuencia de su estado anímico, el día 30 de junio intentó quitarse la vida,después de haber declarado en su testamento la herencia que le correspondía a su amante Jeanne Duval. 

Al año siguiente, le fue mejor en lo que respecta a su vida literaria, comenzó a publicar en una revista llamada “L’Esprit Public”, publicó: “Consejos a los jóvenes literatos”.

A dos años de contraer la sífilis, Baudelaire comenzó a tomar Láudano para combatir sus frecuentes neuralgias y dolores intestinales, varias veces intentó dejar de tomar Láudano, sin conseguirlo completamente, incurrió en aisladas recaídas. Empezó también a consumir Opio.

En el mes de enero publicó en la revista Bulletin de la Societé des gens de Lettres, su novela “La Fanfarlo”.

 

Baudelaire participó activamente en la Revolución de Febrero de 1848.

El interés político revolucionario de Baudelaire, se volvió a presentar en las sangrientas jornadas de junio, en las que explotó el conflicto entre proletarios y burgueses.

Su actividad literaria no cesaba, el 15 de julio apareció en “La Liberté de pensar”. su primera traducción de Edgar Allan Poe titulada “Révélation magnétique”. El  20 de octubre fue redactor en jefe de “Chate-auroux”.

Baudelaire escribió en el año cincuenta en “Le megasin des familias”. También publicó su poema; “Chantiment de l’orgueil” y “L’ame du vin”.

Baudelaire regresó a París en el año de 1851, donde era buscado y presionado a pagar sus deudas por sus acreedores, Baudelaire cambiaba de domicilio cada quince días para evadirlos. Algunos artículos y algunos poemas le permitían cubrir precariamente sus más esenciales necesidades.

Entre el año 53 y 56 las cosas mejoraron para Baudelaire, se publicaron sus poemas “Flambeau vivant” y “L’Aube spirituelle”.en “Le Monde Littéraire”. En Le “Le pays” publicaron la traducción de las “Historias extraordinarias” de Edgar Allan Poe, y casi simultáneamente fueron publicadas en “Portefeuille” artículos sobre las obras de arte expuestas, bajo el epígrafe: “L’Exposition Universelle”.

En ese tiempo de exitos, Baudelaire realizó muchas creaciones poéticas. En la “Revue des Deux Mondes” le publicaron dieciocho poemas, cuyo título colectivo fue “LES FLEURS DU MAL”. El 30 de diciembre del 56, firmó contrato con los editores Poulet-Malassis y de Broise para la venta de Las Flores del Mal, y de la obra “Bric-a-brac esthétique”.

La Sexta Correccional, condenó a que Baudelaire y los editores pagasen una multa y el retiro de seis poemas encontrandolos monstruosos y amorales. Baudelaire no pudo pagar la multa impuesta de trescientos francos y le pide ayuda a su madre por medio de una masiva. Sin embargo, nada impidió  la reedición de la obra en 1861. En esta nueva versión aparecieron, además, unos treinta y cinco textos inéditos.

Baudelaire siguió escribiendo. El 13 de mayo de 1858, se puso en venta en París la traducción Baudeleriana de la “Aventuras de Arturo Gordon Pym". En ese y al siguiente año, publicó diversos artículos y poemas en tres revistas.

Ocho años antes de su muerte, en la década de los sesentas, Baudelaire recibió una grata sorpresa, firmó contrato para una segunda edición de “Las Flores del Mal”. En todos estos años Baudelaire siguió escribiendo y publicando obras.

En el año 61 Baudelaire escribió una carta a su madre en tono amable y cariñoso, que marcó un giro grato entre su relación, y en la vida interior del poeta.

En Bélgica presentó síntomas de confusión mental y fue internado en un hospital de religiosas. La hemiplejia paralizó su costado derecho. Enfermo y con agudos dolores fue trasladado a París en donde fue internado en una clínica, allí recibió a numerosos amigos y fue cuidado por su madre hasta sus últimos momentos. El 31 de agosto, a los 46 años, Baudelaire falleció en los brazos de su madre.

En el año de 1902 se inauguró un monumento a Baudelaire en el cementerio de Montparnasse.

Únete

y no te pierdas niguna actualización

Últimas actualizaciones
bottom of page